viernes, 18 de julio de 2025

BPMología: La Nueva Tempología de los BPMs Modernos

Hoy desperté filósofando sobre los efectos del tempo en la psicología de los seres humanos y bueno, decidí inventar una nueva ciencia porque después de una larga investigación de 3 minutos en Google concluí que no existe una que me satisfaga.

Empezamos así:

En la música, cada tonalidad tiene su propio carácter: no es lo mismo tocar una canción en Do mayor que en Do sostenido mayor, aunque sea la misma melodía. Hay algo misterioso en cómo la afinación, la resonancia y la tensión de cada tonalidad tiñen el alma de una canción, cambiando su energía de forma casi imperceptible pero poderosa. Curiosamente, los BPM funcionan igual: mover el tempo hacia arriba o hacia abajo puede transformar por completo la personalidad de una pieza, aun si todo lo demás se mantiene igual. El tempo, como la tonalidad, es un “color secreto” del compositor, capaz de cambiarlo todo con solo un pequeño ajuste.

Hace algunos siglos, los compositores se regían por una elegante paleta de palabras italianas: andante, allegro, presto, lento, moderato… Eran tiempos en los que el tempo era más una emoción sugerida que una medida estricta. Se tocaba “al gusto”, con la sensibilidad de quien interpretaba. Pero el mundo cambió y la música también.

La revolución llegó de la mano de un invento aparentemente simple: el metrónomo. Y así nació el bpm (beats per minute), esa fría y precisa unidad que, paradójicamente, le dio a la música una nueva alma. Hoy vivimos en la era de la BPMología.

¿Qué es la BPMología?

La BPMología es la ciencia no oficial—pero totalmente necesaria—que estudia la personalidad, los estados de ánimo y los “arquetipos” que habitan cada rango de BPM en la música moderna. Porque un bpm no es solo un número: es una vibra, una identidad, una atmósfera que lo inunda todo.

¿No me crees? Escucha tu canción favorita a +20 o -20 bpm y verás cómo muta: de balada romántica a himno fiestero o de “mosh pit” a vals de salón.


---

La Clasificación BPMológica: Zonas Emocionales del Tempo

Aquí va nuestra propuesta de clasificación, forjada en noches de ensayo, bares ruidosos y charlas con músicos tan obsesivos como nosotros:

1. Zona Letárgica (40-60 bpm)

Sensación: Introspección, espiritualidad, tiempo suspendido.

Usos: Baladas minimalistas, música ambiental, intros musicales tipo “epílogo de película”.

Ejemplo: Pink Floyd – “The Great Gig in the Sky”


2. Zona Contemplativa (61-80 bpm)

Sensación: Tristeza elegante, nostalgia, melancolía.

Usos: Soul, R&B lento, pop etéreo.

Ejemplo: Adele – “Someone Like You”


3. Zona Groove (81-100 bpm)

Sensación: Caminar relajado, “coolness”, head-nodding.

Usos: Hip hop clásico, funk, indie chill.

Ejemplo: Lauryn Hill – “Doo Wop (That Thing)”, Dr. Dre – “Still D.R.E.”


4. Zona Pop/Rock Universal (101-120 bpm)

Sensación: Movimiento natural, baile, todo fluye.

Usos: Pop, rock, canciones de fiesta, música disco.

Ejemplo: Michael Jackson – “Billie Jean” (117 bpm)


5. Zona Euforia (121-140 bpm)

Sensación: Energía, ganas de saltar, pulsación arriba.

Usos: EDM, rock alternativo, techno.

Ejemplo: Queen – “Don’t Stop Me Now” (156 bpm, pero se siente como 140 😏)


6. Zona Frenética (141-170 bpm)

Sensación: Carrera, explosión, urgencia.

Usos: Punk, drum’n’bass, metal acelerado, hardcore.

Ejemplo: The Offspring – “All I Want” (198 bpm, pero punk a full)


7. Zona Hyper (171+ bpm)

Sensación: Ansiedad, locura, el mundo se acaba y todos corren.

Usos: Metal extremo, música electrónica experimental, jazz bebop desbocado.

Ejemplo: DragonForce – “Through the Fire and Flames” (200+ bpm)



---

¿Por Qué Importa la BPMología?

Porque, amigo músico, productor o melómano, entender la BPMología es entender el alma secreta de cada género y cada época. El bpm es ese latido invisible que decide si tu cuerpo baila, si tu corazón se acelera o si se detiene a contemplar el universo.

No es casualidad que el pop reine en los 120 bpm o que el trap viva en los 70-75 bpm (con hi hats a doble tempo, porque la trampa también es rítmica). La BPMología revela que los bpm son más que técnica: son psicología aplicada, emoción y cultura.


---

¿Y tú? ¿Cuál es tu zona BPM natural?

¿Has sentido que una canción solo funciona cuando la tocas en tu propio tempo? ¿Tienes un bpm interno que es tu “zona de confort”? La BPMología es, en parte, un mapa de autodescubrimiento.

Bienvenidos a la BPMología, la tempología de los nuevos tiempos.

¿En qué zona rítmica vives tú?

*


jueves, 17 de julio de 2025

Así nace un Gallagher

Si entrenas una IA con música de los Beatles 

sale Oasis...

Es la IA derivativa? 

Claro

Y nosotros?

También...

*

miércoles, 16 de julio de 2025

Manual para el que ya no puede volver a dormir

Prólogo del Despertar

Despertar no es glorioso. No hay luces, ni trompetas celestiales, ni discursos de Morgan Freeman. Hay crujidos. Dolor de ojos. Un sabor agrio de "mierda, todo era mentira". Te das cuenta de que no sos el protagonista de ninguna historia. No hay plan maestro. El sistema no está roto: fue diseñado así.

Y ahí quedás: parado en medio del escenario, con el telón caído y los hilos a la vista. El show sigue, pero vos ya viste los trucos. No hay vuelta atrás.

Si quieres estar bien despierto, te debes tomar varias pastillas...

---

CAPÍTULO I: Red-Pill Política

Votar es elegir entre dos tipos de corbata que responden al mismo banco. Los discursos son PowerPoint con emociones. Los villanos cambian, pero el guion sigue: miedo, unidad, enemigo, patria, aplausos.

Descubrís que la democracia es un teatro, y que la verdadera política se juega en despachos, cenas privadas y llamadas sin registro.

Bonus: el "pueblo" solo existe en las campañas. Después de eso, sólo existen contribuyentes y carne de cañón.


---

CAPÍTULO II: Red-Pill Económica

¿Libre mercado? LOL. El dinero no fluye: se estanca donde ya hay mucho. Si trabajás más, ganás menos. Si especulás más, dormís mejor. La riqueza no se crea con esfuerzo, sino con acceso.

La inflación es un impuesto disfrazado. Las deudas, una prisión con rejas invisibles. Y los que hablan de "emprender"... son muchas veces gente que ya heredó.

El tiempo es la única moneda real. Y lo regalás por un salario que apenas paga el alquiler del decorado.


---

CAPÍTULO III: Red-Pill de las Relaciones

Nadie te prepara para esto: que el amor no salva. Que el corazón no siempre es correspondido. Que los cuentos de hadas tenían prólogos horribles.

El deseo, como el mercado, responde a oferta, demanda y a veces algoritmos. Las reglas cambian, los roles mutan, y lo que era "romántico" ayer hoy es cancelable.

Y sin embargo... seguimos buscando. Porque incluso sin esperanza, el cuerpo recuerda cómo era sentirse deseado. Como un eco. O como una canción vieja en una radio perdida.


---

CAPÍTULO IV: Red-Pill Espiritual

Dios está ocupado. Los templos están vacíos o llenos de gente con miedo. La fe se vendió en cuotas.

Pero en medio del ruido, aparece el silencio. No el de los rezos repetidos, sino ese momento en que el universo no te responde... y vos igual seguís.

No necesitás un cielo si ya entendiste que este instante, este café, esta charla, este cuerpo que no duele tanto... es un milagro discreto.


---

CAPÍTULO V: Red-Pill Existencial

No hay sentido. Y está bien. No lo hay. Pero podés escribir. Tocar. Amar. Correr. Gritar. Cuidar a alguien. Plantar algo. Reír con ironía. Y eso es más que suficiente.

No estamos aquí para descubrir un secreto. Estamos para soportar el absurdo con dignidad.

Algunos con una guitarra. Otros con una base de datos bien normalizada. Otros con un mate y una frase de Fito Páez.


---

Manifiesto del Despierto

No tengo esperanza, pero tengo camino.

No busco salvación, busco coherencia.

No creo en las reglas, pero respeto los códigos.

No me vendo por likes, pero tampoco me escondo.

Ya vi el truco. Ahora quiero ver cómo termina la función.



---

Estrategias de Navegación (Beta version)

Practicá el flow: lo que venga, vino. Surfear en vez de pelear.

Mantené tu humor como escudo. Jardiel Poncela rules.

Elegí tus batallas. No todos los fuegos valen la gasolina.

Rodeate de otros despiertos. Aunque no hablen, se reconocen.

Tené un arte. Aunque nadie lo vea.



---

Epílogo: La Caja

La caja se abrió. Los males salieron. Y al fondo, sola, quedó la esperanza. ¿Un regalo? ¿Una broma cínica?

Quizá no importa. Porque aunque no espero nada...

todavía tengo este instante. Y mientras lo viva despierto...

...ya gané.

*



Si tú compañero programador grita como niñita al ver xml...

... seguro que es uno de esos "integradores" que hacen sistemas como quien juega con legos...

*

domingo, 13 de julio de 2025

La pantomima moralista de las cyber-chusmas anónimas

Hay una tendencia cada vez más evidente en las bioseries modernas:

Se necesita un villano.

No uno real. Uno funcional. Alguien que cargue con la tensión dramática, que justifique la narrativa, que haga que el héroe parezca aún más víctima, más puro, más redimido.

En la serie de Luis Miguel fue su padre, Luisito Rey.
Ahora, en la de Roberto Gómez Bolaños, es Florinda Meza.
Una figura familiar, cercana… y perfecta para que el espectador se sienta juez con derecho a condenar.

La fórmula es simple:

1. Elegimos una figura con matices.
2. La mostramos de forma sesgada.
3. La sacrificamos ante el altar de los ratings.

Marketing a través de la incitación al odio...

Y funciona. Vaya si funciona.

No importa si la persona aún está viva.
No importa si no puede defenderse.
No importa si lo contado es solo media verdad.

Lo importante es que venda.

La crueldad, el odio, el linchamiento: todo eso genera clicks.

Pero lo que me repugna no es solo la estrategia. Es la chusma digital que se suma a la lapidación.

Gente que jamás se ha tomado el tiempo de conocer a fondo a alguien, que no tiene idea de lo complejo que es ser humano, que nunca se ha enfrentado a su propio reflejo… y que sin embargo, se cree autorizada para escupir juicio tras juicio desde la comodidad del anonimato.

¿Quién los nombró fiscales del alma ajena?

¿Con qué derecho se permiten descuartizar a una persona en comentarios y tweets?

Hipócritas.

Todos tenemos partes oscuras. Todos hemos herido a alguien.

Todos tenemos algo de lo que avergonzarnos.

Pero la diferencia es que algunos tienen la suerte de que sus errores no están dramatizados en una serie de Netflix ni se vuelven trending topic, no se transforman en memes.

¿Querés sentirte moralmente superior?
¿Querés jugar a ser bueno?
Perfecto.
Pero no hace falta aplastar a nadie para lograrlo.

Detrás del personaje siempre hay una persona.
Una con miedos, errores, contradicciones, y quizás más humanidad de la que vos mismo has mostrado jamás.


---

No estoy defendiendo santos.
No me interesa decir quién fue bueno o malo.
Lo único que pido es esto:

Pensá.

Antes de repetir el discurso fácil.
Antes de burlarte.
Antes de apedrear.

Pensá que mañana podría ser tu madre. Tu pareja. Vos.

Porque cuando el circo termine con este chivo expiatorio,

necesitarán uno nuevo...

*


martes, 8 de julio de 2025

Millennials chapines descubren que viven en país sísmico

Más detalles en nuestra emisión de las 10 PM.


UPDATE:

Se les ocurrió meter las coordenadas del epicentro en Google Maps... y llegaron a la conclusión de que el Volcán de Agua va a hacer erupción. Todo envuelto en un bonito y alarmista post en Twitter, emojis incluidos.

Mientras tanto, otros aseguran que "así tembló en el 76"...

(Yo estuve ahí —no fue así— pero eso no importa: ellos lo afirman con convicción aunque ni habían nacido.)

Y todo porque su cuenta gratis de Google Gemini alucinó con una predicción y ya con eso basta para convertirlo en realidad.

UPDATE 2:

Ahora están posteando fotos de las nubes porque están "raras" 

UPDATE 3:

Instalan la aplicación de alarma en sus teléfonos y esta suena después del putazo...

*